dic 2013

dic 2013

domingo, 29 de julio de 2012

Ejercicio para la puesta en marcha de la transición ofensiva


Foto del perfil
Colaboración de Miguel A. Izquierdo

Entrenador de fútbol sala nivel II. 
Actualmente trabaja en la Base del AE Montmeló, y forma parte del renovado grupo de trabajo de ANEFS en Cataluña.

Muchas gracias por tu aportación!


sábado, 28 de julio de 2012

Gracias compañeros!

Comentarios en las redes sociales sobre mi último artículo de opinión, en el que me refería a la toma de decisión del entrenador...


Gerard Artigas

"Bon article d'opinió de Jacob Bustamante Márquez on des de la meva opinió crec que dóna en el clau remarcant la importància de la presa de decisions dels entrenadors. Considero que aquest element és el que realment marca la diferència entre entrenadors"

Os invito a su blog!





Marlon Velasco
"Excelente articulo de reflexión sobre la toma de decisiones en el papel del entrenador"






Muchísimas gracias!!! Por "compartir" y por los comentarios! Me alegra que os haya gustado!

jueves, 26 de julio de 2012

Nuestra toma de decisión


KIKE - FUTBOL SALA SELECCIÓN Y POZO MURCIA De un tiempo a esta parte, se señala como aspecto fundamental en la formación de un jugador el trabajo de la TOMA DE DECISIÓN.

El objetivo es el jugador "inteligente". Nuestra labor, dotarle de armas para que sea él quien decida cuál, cuando y cómo utilizarlas.
Es importante dejar que sea el jugador quien elija y, en el peor de los casos, se equivoque. De esta manera el proceso de aprendizaje será completo. Equivocarse le hará aprender, pero acertar, si la decisión sale de él, también.


Y pensando en el trabajo de la toma de decisión, me preguntaba si el entrenador no ha de trabajarla  también... Aquélla de la que es responsable y total protagonista. Me explico.

En un entreno, nuestra toma de decisión, la del entrenador, aparece cuando tenemos varios contenidos para seleccionar y decidimos cuál trabajamos, cúal nos interesa, cuál es más efectivo, cuál podemos llevar a cabo... Y una vez decidido, aparece también cuando hemos de modificar el ejercicio sobre la marcha porque no conseguimos el objetivo, porque los medios, los jugadores o alguna circunstancia externa nos hace no estar trabajando lo previsto...

Y llega el día de partido, y en competición, en tensión, al mismo tiempo que se juega el trabajo de la semana, has de estar "leyendo" lo que ves en pista, buscando soluciones... escogiéndolas! Un movimiento, una estrategia, un tipo de defensa, hacer entrar a un jugador, pedir un tiempo muerto... Decides, decides...


Y me pregunto: para decidir sobre un entreno, sobre la planificación del mismo, sobre el tipo de ejercicio a utilizar, sobre la adaptación a hacer para que sea bueno y consiga el objetivo, seguramente te forman los cursos, los clínics, las experiencias... Pero, para saber cómo reaccionar en competición, quien o qué te forma? Preguntároslo un momento... Tenéis respuesta?

Está claro que las experiencias te aportan muchos recursos, hacen crecer tu disco duro interno, sí. Pero después eres tú quien ha de utilizar dichas experiencias para acertar en el momento oportuno.

No os ha pasado nunca lo de acabar un partido, analizar alguna situación ocurrida, algo que le haya hecho daño a tu equipo, y pensar... "Ostras! si podía haber hecho..." (lo que se te ocurra en ese momento).
Y después de ésta, vienen más preguntas a uno mismo (o al menos a mi me ocurre en mi afán de buscar respuestas e intentar mejorar): "Y qué hubiera pasado si hacemos esto en lugar de lo otro?". Y la más dura: "Por qué narices no se te ha ocurrido en ese momento!?"

Esta última pregunta, la que te exige, además de tener recursos, saberlos hacer aparecer cuando realmente se necesitan, cuando la presión de un partido y de los puntos en juego no te permite mirar apuntes o dejarlo para otro momento, es la que te ha de hacer crecer.

Si te has hecho esa pregunta alguna vez y después has intentado buscar respuestas, además de ser de los míos, sabrás que necesitas poner orden a tus ideas, a todo aquéllo que hayas recopilado en el tiempo. Necesitas mecanismos para saber responder ante las dificultades de la competición.

Reconocer que no sólo basta con "saber" en una pizarra o tener una gran batería de ejercicios, es el paso para aquél que realmente quiere mejorar.


lunes, 23 de julio de 2012

Suerte Maci!

Llegó hace un par de temporadas a Esplugues. Vino en el periodo de "pruebas" pre-verano, en esos entrenos que tan poco gustan a los que continúan en el equipo, que hacen que una temporada enganche de inmediato con la siguiente, pero que le da opciones a jugadores a cambiar de aires dándose a conocer, y a entrenadores a poder conocer posibles nuevos miembros de la plantilla.
Le vi cosas que me gustaron, empezó pre-temporada y decidí que entrara en la plantilla.

DAVID MACIAN

Esa temporada, 2010-2011, además de ser la primera en la que me haría cargo de un sénior en Nacional B (antes sí lo había hecho en Territorial o como 2º entrenador), se presentaba muy dura. El equipo? totalmente desecho después de la renuncia del club a seguir en Nacional A por temas económicos, se formó a base de poder "cazar" lo que pudimos y lo que quiso venir. Mucha gente joven junto a algún verterano ilustre (al final sólo quedó uno, el que aún sigue con nosotros, Albert Manzanares... el resto no acabó la temporada).
Nos acabamos salvando pese a la reestructuración que en teoría hacía bajar a 6 equipos.


En aquélla temporada de altibajos y sufrimiento, también hubo mucho trabajo y compromiso de toda la gente joven que acabó formando y salvando al equipo. Macian empezó sin jugar apenas. Venía directo de jugar en juvenil Nacional con Jesús i María, y no me acababa de convencer como competía. Necesitábamos una seriedad y madurez en pista que en esos momentos creía que él no me daba.



Durante el año progresó mucho, se hizo importante, y acabó recibiendo la oferta de un Nacional A (Cover Premià de Mar) para dar el salto de categoría.
Yo no lo veía claro. Había mejorado, pero creía que no lo suficiente para poder subir con solvencia.
Por suerte para nosotros, él tampoco lo acabó de ver claro, y en pre-temporada se volvió a unir al equipo, esta vez con mejores mimbres que en la campaña anterior, para entonces marcarse una pedazo de temporada, con más de 20 goles, otras tantas asistencias... Y para sumar un montón de minutos jugados, titularidades, experiencias en minutos importantes... que lo han hecho un muy buen jugador y que le han abierto las puertas de uno de los grandes de nuestro futsal: L'Hospitalet Bellsport.


Ésta si que es su oportunidad. Va a trabajar con grandes jugadores, con un entrenador impresionante como Xavi Closas que le va a exigir muchísimo y que le va a enseñar una barbaridad.
LLega al club en un momento importante, después del descenso de 2ª División y tras una renovación importante de la plantilla. Es un buen momento para hacerse un hueco y seguir creciendo.

Él lo sabe, le he apretado muchísimo estas dos temporadas porque sabía que tenía capacidades para ser grande. Era uno de mis "preferidos", lo echaremos de menos seguro, pero ahora le deseo la mejor de las suertes en su nueva etapa.

Espero que nos encontremos en el futuro (cuanto más arriba mejor, eh!).
Un abrazo y suerte!





Colabora:

domingo, 22 de julio de 2012

Ejerciendo de Director Deportivo

Sin duda, éste es el verano en el que más trabajo he tenido desde que estoy metido en el mundillo del fútbol sala... y con diferencia!

El hecho de aceptar ser Director Deportivo Masculino de mi club, el A.E.Penya Esplugues, aunque sea a los niveles humildes en los que nos movemos, sabía que significaría un trabajo extra que era insalvable si quería hacer las cosas tal y como mi forma de ser me obliga a hacerlas, es decir, serias y lo más cuidadosamente posibles.

Controlar las plantillas (saber quienes están y quienes no, básicamente, porque no somos tan importantes aún como para andar fichando), tener a todos los entrenadores, montar los amistosos de pretemporada y cuadrar con el resto de gente de club que todo esté preparado para el arranque (instalaciones, material...), es faena, pero es llevable.
Lo que me ha hecho dar un extra importante ha sido llevar a cabo la valoración del nivel actual de los equipos, y sobretodo la planificación de objetivos para cada uno de ellos.

Por un lado, porque el trabajo ha sido desde cero, sin referencias, sin una base desde la que partir. Por otro lado, ha costado algo más porque encima todo ha sido recién acabada temporada, sin tiempo para desconectar de verdad algo, y lo cierto es que cuando no te dedicas exclusivamente a esto, el desgaste mental acaba siendo grande.


No me he dedicado a marcar unos objetivos simplemente por categoría (bastante sencillo de hacer siguiendo cualquier pauta sacada de la teoría de libros, clínics, cursos...), sino que he individualizado los objetivos por equipo en función de la valoración del nivel real que he hecho de cada uno de ellos.
La intención es partir de objetivos alcanzables, y en función de la evolución, adaptarlos.

Un ejemplo: no tiene los mismo objetivos un "Infantil B", recién creado, sin base previa, con niños que no se conocen y que vienen de competiciones escolares en el mejor de los casos... que un "Infantil A", con niños que ya se conocen de jugar juntos una temporada entera, que tienen una base, que saben lo que es competir...

Además de intentar marcar pautas comunes en el juego (adaptadas siempre al nivel y edad de los grupos), he intentado también instaurar una metodología de trabajo común entre los entrenadores.


Esto no quiere decir que les marquemos cómo han de hacer absolutamente todo, sino que les ha de servir para llevar una línea de trabajo efectiva (acercarse al máximo al juego, al trabajo global), productiva (aprovechar al máximo las pocas horas de pista de las que disponemos, y más teniendo en cuenta que muchas son en exterior, con trabajo integrado, con más práctica que teoría, con ritmo de entreno que evite pausas excesivas) y organizada (planificar en la medida de las posibilidades de cada uno, para trabajar con coherencia y órden, sin improvisación y con objetivos).

Creo que en el club todo el mundo tiene claro que esto sólo es el inicio, que en una temporada no conseguiremos milagros. Por mi parte espero que se le dé continuidad a la idea que este año se propone y que ha de ser la base para recoger frutos en un futuro.




lunes, 9 de julio de 2012

Formarse es crecer...

Del título de esta entrada se extrae la sensación con la que he acabado después de pasar el fin de semana íntegrament metido en INEFC Barcelona con más de 100 compañeros entrenadores de diferentes deportes (fútbol, baloncesto, balonmano, rugbi, Tenis, waterpolo...) y venidos desde diferentes puntos de la geografía nacional (Sevilla, Granada, Valencia, Madrid, Zaragoza, Galicia, etc...) e internacional (Portugal, Italia...).


He participado en el seminario que anualmente (según me ha parecido entender) monta Xesco Espar a través de su Academia de entrenadores, en un formato denominado CRACKACADEMIA: Planificación, Motivación y Diseño de tareas.

Xesco Espar, para aquéllos que no lo conozcais, fue entrenador del F.C.Barcelona de balonmano, llegando a conseguir la Copa de Europa en 2005, entre otros títulos nacionales, así como varios Campeonatos de España con el equipo juvenil anteriormente. Es licenciado en INEFC, máster en Psicología del Aprendizaje, y especialista en Planificación Deportiva, Coaching Deportivo, Control Emocional y Motivación.

Xesco Espar
Me animé a hacer el seminario porque tenía muy buenas referencias de los conocimientos que Xesco podía transmitir. Quería resolver ciertas dudas, sobretodo sobre planificación y temas de motivación, y ver el enfoque que un especialista, aunque no lo fuera en mi deporte en concreto, me pudiera aportar.
La experiencia ha sido muy satisfactoria. Hemos recibido mucha información en muy poco tiempo, todo muy intenso, pero creo que ha valido la pena, y que parte de los conocimientos adquiridos puedo ponerlos en práctica de forma inmediata.

En el tema "planificación", por ejemplo, Xesco ha aportado el orden necesario para no dejarte nada a la hora de empezar a construir tu equipo, tu temporada, tu proyecto... Para dominar todas las facetas a nivel deportivo y tener las cosas claras en el ámbito de la preparación física (aunque milagros no hace, y asistir al seminario sin cierta preparación previa... era como para mi ir a ver una película en japonés, aproximadamente!).
Xesco como entrenador con la Copa de Europa 2005

Además, la experiencia de compartir unas horas con compañeros entrenadores de otros deportes, de ciudades y edades diferentes, también ha sido muy enriquecedora. Al lado tenía a un chico que entrena en el Valencia C.F, detrás entrenadores de balonmano venidos desde Andalucía, delante muchos futboleros (desde Madrid, Las Palmas, Portugal, Sevilla, etc..), y repartidos por la sala muchas preguntas concretas de compañeros de rugbi y tenis para adaptar los contenidos a sus deportes en concreto, por ejemplo.
La sala del INEFC Barcelona donde hemos "vivido" este fin de semana, no era más que una coctelera de gente con ganas de mejorar como entrenador.

Como siempre le digo a la gente cercana a mi: "La formación está al alcance de todos". Querer tener más y mejores conocimientos es posible, sólo requiere de ganas y de espíritu de sacrificio (el mismo que después en temporada reclamamos a nuestros jugadores).

Hoy seguramente no soy mejor entrenador que lo que era el viernes antes del seminario, el tiempo dirá si consigo mejorar o no, pero os aseguro que me siento mejor.

Como empecé, acabo: formarse es crecer...



PD: Os recomiendo la lectura de su libro "Jugar con el corazón". Se extraen muchas cosas muy interesantes (lo adquirí en propiedad, ya que ya lo había podido ojear prestado, en su 7ª edición).

viernes, 6 de julio de 2012

Momento duro...


Acaba la temporada. Primero, si has conseguido los objetivos, suspiras... Has cumplido, estás tranquilo. Pero inmediatamente después, sobretodo si además continúas en el mismo equipo, te toca hacer balance de todo lo ocurrido, deportivo y extra-deportivo, de lo bueno y de lo no tan bueno, y plantearte, con los objetivos que te marques para la siguiente temporada, qué cambios quieres hacer en el equipo...


Unos te vienen dados: el que se retira, el que ficha por otro club voluntariamente, el que lleva meses dando muestras de que no continuará... Pero otros, son decisión tuya.
Cuando has de tomar este tipo de decisiones, comunicar a un jugador que no continúa, creo que, aún siendo muy obvio o teniéndolo muy claro, cuesta hacerlo (al menos a mi me pasa), signo de que, ante todo, somos personas.
 
Imagino que con el tiempo (como en todo aprendizaje, a base de "repetición"), debe pasar a ser algo "habitual", una parte más de nuestra responsabilidad como director de grupo. Pero bueno, yo he de reconocer que, aunque acabo tomando las decisiones que durante el año he ido "cocinando" a base de guardar información para evitar dudas de última hora, sobretodo el momento en sí, cuesta.

Lo explico así y tal vez a más de un compañero le pueda parecer algo ridículo, pero desde mi perspectiva de entrenador joven, en la que convives con jugadores que te superan en edad, o incluso que son conocidos fuera de pista (o lo que es peor en este caso, amigos), el tema se vuelve complejo.
Pero es un acto de madurez más, sobretodo el hecho de llegar al momento sin tener duda alguna. Eso te indica que el trabajo previo, el que se hace durante la misma temporada, valorando actitudes, rendimientos, progresión... ha sido correcto.
Llegar al cambio de temporada con las cosas claras, creo que es sinónimo de personalidad como "mister", de tener cada vez más claro qué buscas, qué quieres y qué no.
Si eres capaz de moldear tu equipo en función de lo que quieres conseguir... es genial. Aunque, siendo realistas, a nuestros niveles, normalmente esto se vuelve algo muy complicado de lograr.

Una temporada más, el final de un grupo (temporada 2011-2012) e inicio de otro (siguiente temporada!). Esto sigue, por suerte no para, y todo, absolutamente todo, más o menos complejo, incómodo o incluso desagradable, forma parte del "juego" y de nuestro tan querido papel como entrenadores. Sigamos.


PD: Muchas gracias a todos aquéllos que han estado con nosotros y que la próxima temporada, por un motivo u otro, no continuarán. Ha sido un placer. Suerte!